mauricio florez morris
Formación de líderes políticos: diagnóstico, áreas de aprendizaje y evaluación de sus habilidades

Desde la antigua civilización griega, existen evidencias de que muchos de sus dirigentes utilizaban los servicios de expertos para mejorar sus habilidades en liderazgo político. Ejemplos de esta práctica son ilustrados en el célebre texto “La República” de Platón (370 a. C.), libro aún hoy considerado fundacional en la Ciencia Política. En sus páginas, por medio de diferentes diálogos, los personajes se refieren a la importancia que tiene la preparación de los políticos en destrezas como la oratoria y el pensamiento crítico.

La Atenas de Platón, ciudad desde la cual se escribió “La República” es solo un punto de referencia en una larga historia que nos permite ver cómo la preparación de los líderes se ha ido perfeccionando con el paso de los siglos. En diferentes periodos históricos, personajes del calibre de Cicerón en Roma (106-43 a.C.) y de Maquiavelo en Italia (1469-1527) sobresalen entre los principales exponentes de este trabajo didáctico. También hay muchos otros momentos cuando esta labor se ha institucionalizado, y organizaciones como partidos, sindicatos, universidades y religiones asumen la bandera de preparar sus cuadros de dirigentes.

Hoy en día, con la profesionalización de la Consultoría Política, proceso de modernización que viene ocurriendo desde el siglo XX, la formación de líderes es cada vez una labor más conocida por el público en general; trabajo que muchas veces se efectúa de forma compartida entre personas expertas en temas de liderazgo político y las organizaciones interesadas en fortalecer sus estructuras de conducción.
Basados en esta perspectiva se puede argumentar que la profesión de la política no difiere de muchas otras disciplinas como la dramaturgia, la música o la escritura (por nombrar solo tres) donde independientemente del talento natural que tienen las personas, ellas pueden potencializar sus capacidades a través de diferentes rutinas de preparación.
En este contexto, la ponencia tiene tres objetivos: El primero es identificar las diferentes destrezas que un dirigente político puede aprender y/o perfeccionar ejerciendo diversas labores propias del rol de liderazgo (solucionar crisis, delegar poder, comunicar de forma efectiva, etc.). Con este fin, se presenta un abanico de categorías relacionadas con las habilidades que se requieren para hacer el trabajo político. Esta porción de la ponencia se basa en tres textos académicos recientemente publicados sobre el tema.

Un segundo punto de la presentación consiste en indicar cinco diferentes fuentes que ayudan a determinar las áreas para mejorar las habilidades de cada líder. Se subraya que no todos los dirigentes tienen las mismas necesidades de preparación, por lo que es fundamental conocer las falencias individuales y así hacer lo más productiva posible la labor de aprendizaje para subsanarlas.
Adicionalmente, la presentación enfatiza la relevancia de incluir en estos programas de preparación de dirigentes, un paso final donde se puedan medir los logros obtenidos con estos talleres. Se sugieren algunas categorías para ser tenidas en cuenta en el momento de la evaluación.
La ponencia termina comentando la importancia de: (1) adquirir el conocimiento en diferentes áreas de liderazgo político, (2) practicar las destrezas aprendidas en las funciones cotidianas que se ejerzan tanto durante una campaña como trabajando en el gobierno o en organizaciones similares y (3) construir canales para recibir retroalimentación honesta y constructiva que permita una dinámica de mejora permanente en las habilidades utilizadas.
En otras palabras, desde el inicio de la relación de trabajo del asesor con el político es necesario dejar en claro las expectativas de desempeño de ambas partes. Durante la disertación se mencionará el modelo SMART (ver gráfica abajo) el cual ofrece cinco dimensiones para formular objetivos de desempeño que deben cumplir tanto el candidato como su equipo de colaboradores. En lo posible, estas metas necesitan estar relacionadas con las habilidades de liderazgo que se vengan trabajando. Durante la ponencia se ilustrará este punto con ejemplos.

Construir una carrera política requiere de una enorme inversión de tiempo, dinero, involucramiento emocional, etc. Es entendible que en periodos de campaña electoral muchos de estos recursos deben ser orientados a la formulación e implementación de una buena estrategia y al fortalecimiento de la imagen del candidato utilizando diferentes formas de publicidad.

Sin embargo, a largo plazo, una de las mejores maneras de emplear recursos antes, durante y después de una elección es reforzando las habilidades de liderazgo que el dirigente posee. De hecho, la consultoría política está llena de casos en los cuales una buena estrategia y un trabajo profesional en publicidad durante una campaña no alcanzan para compensar las deficiencias en el liderazgo del candidato. De ahí la importancia que tiene la formación de lideres políticos: el diagnóstico de sus capacidades, el conocimiento de las áreas de aprendizaje en que pueden desarrollarse y la evaluación de sus habilidades en la medida en que se trabaja en ellas.
¡Nos vemos en Medellín!

Vídeo promocional sobre la XVIII Cumbre Mundial de Comunicación Política en Medellín
Otros artículos recientes
Factores para alcanzar el éxito electoral: presupuesto, estrategia y asesores políticos
Cómo triunfar electoralmente sin tener que besarle el anillo a su jefe político
SIMONE: LA MUJER DEL SIGLO. Película sobre la líder política francesa que no se puede dejar de ver
Las 10 mejores citas sobre liderazgo político que rescaté de un calendario del 2022
Publicaciones y otras actividades académicas durante el 2022

Esta sinopsis fue escrita por Mauricio Florez Morris, Ph.D. El autor ha sido profesor en las facultades de Ciencia Política y Sociología en University of Maryland, George Washington University, Georgetown University, y North Virginia Community College en los Estados Unidos. También ha dictado clases en la Universidad del Rosario y la Universidad Javeriana en Colombia, al igual que en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad del Salvador en la Argentina.
Su actual interés académico se centra en temas relacionados con los estudios de opinión pública, campañas electorales, marketing, liderazgo y psicología política. Es miembro de la American Association of Political Consultants (AAPC), la American Political Science Association (APSA) y es Community Member de Campaigns & Elections, USA. Ha trabajado en campañas electorales para organizaciones afiliadas al Partido Demócrata en los Estados Unidos.
Nota: Si encuentra este artículo interesante, puede compartirlo. Si aún no se ha inscrito y quiere recibir otras notas como la que acaba de leer, puede ingresar su correo electrónico en la página: https://www.liderazgo-politico.com/ Su dirección solo se usará con este propósito y no será compartida con ningún tercero. Otra alternativa para mantenernos en contacto es por twitter, en la dirección: @florezmorris Desde esta plataforma envío notificaciones de nuevos artículos y de mi participación en actividades académicas.